Noticias y artículos

Un súper de Mendoza entrega bolsas de cartón para cuidar el ambiente

BIOMARK | Diciembre 22, 2012
Compartí esta noticia Facebook Google Twitter


En las dos sucursales que Jumbo tiene en Mendoza, las bolsas de cartón suplantan ahora a las tradicionales plásticas usadas para embolsar la compra en la línea de cajas.

Como parte de un proyecto recientemente iniciado para estimular el cuidado del ambiente, estos supermercados ahora ofrecen las bolsas de cartón –se biodegradan entre los dos y los cinco meses– para llevar la mercadería, emulando el estilo norteamericano tan generalizado de usar las de papel reciclado para cargar las compras. Las dos sucursales locales, junto con algunas de Buenos Aires, Rosario y Neuquén, son parte de una prueba piloto que se inició hace unas semanas. Pero la idea es tener las bolsas de papel en todos los supermercados Jumbo del país.

La capacidad de la bolsa de papel triplica la de la bolsa clásica, con lo cual, cada 200.000 bolsas de papel que el cliente está eligiendo actualmente en los Jumbo piloto, se dejan de entregar 600.000 bolsas plásticas, según cuantificaron desde la firma. La decisión de Jumbo no está atada a ningún requisito impuesto desde el punto de vista legal, porque en Mendoza aún no entra en vigencia la ley Nº7.319, sancionada en 2004, que fue modificada en octubre de 2007 y reglamentada en agosto de 2009 a través del decreto Nº2.010/09 (ver aparte).

La intención de la firma es marcar tendencia y adelantarse a lo que indefectiblemente va a venir: el uso de materiales biodegradables y amigables con el ambiente.

La recepción por parte de los clientes es positiva, dijeron optimistamente desde la firma, aunque aún no tiene cuantificada qué cantidad de clientes opta por el cartón o cuál se resiste y pide bolsas de plástico.

“Esta propuesta nace desde Jumbo en una alianza con Biomark, compañía que se dedica al packaging sustentable, en donde la unidad del papel es preponderante Biomark”, expresó Diego Mémoli, gerente nacional de Marketing de Jumbo Retail Argentina, quien a su vez es gerente de la división supermercado de las marcas Jumbo, Disco y Vea.

“Lo más importante de aclarar y destacar es que el papel utilizado es 100% biodegradable, se biodegrada en el término de dos a cinco meses por ser un material orgánico y que proviene de bosques cultivados especialmente para este producto, con especies autorizadas, no nativas, en donde, además de no provocar deforestación, se realiza todo un proceso de trazabilidad desde el cultivo hasta el producto terminado”.

Para poder acercar este producto a los clientes de Jumbo se hizo necesario unir fuerzas, ya que el costo de estas bolsas tiene una relación de diez a uno con las bolsas de polietileno. Con esto, en un intento de brindar un producto superior y no realizar el traslado del costo extra al cliente (estas bolsas son gratis para el usuario, quien no paga de más por ellas y elige si quiere llevar estas de papel o las clásicas), se realizó un proyecto de esponsoreo con otras marcas interesadas en el cuidado ambiental. Éstas colaboraron teniendo como contraprestación la difusión de sus programas de RSE en la misma bolsa de papel. “Es la única forma con la cual es sostenible poder brindar estas bolsas de papel al cliente sin que represente un costo adicional”, justificó el directivo.

El organismo que controla y certifica esta trazabilidad es FSC (www.fsc.org), que analiza que el producto es proveniente de fuentes responsables.

Bolsas pagas

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hace unos meses, los supermercados comenzaron a cobrarles el costo de las bolsas a los clientes para poder solventarlo, por iniciativa del gobierno porteño.

La ley de las bolsas ecológicas lleva 8 años cajoneada

Luego de ocho años de ser letra muerta, la ley Nº7.319 –prohíbe la entrega de bolsas de materiales plásticos no degradables– por fin podría ponerse en vigencia.

Si dentro de un mes logra ponerse en funcionamiento el equipamiento necesario en el laboratorio de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para certificar la biodegrabilidad de las bolsas, la ley podría reglamentarse y ponerse en vigencia. Así lo estimó José Pozzoli, coordinador de Residuos Sólidos Urbanos y Patogénicos de la Secretaría de Ambiente.

“Con este equipamiento en funcionamiento, estamos en condiciones de establecer cuándo las bolsas son biodegradables o no y entonces podemos hacer cumplir la ley los comercios que las entregan. Hasta ahora tenemos dos empresas, Clover Plast y Polinoa, que han presentado sus proyectos para que se dictamine técnicamente si fabrican bolsas biodegradables. A partir del momento en que hagan fabricación de bolsas certificadas como biodegrables podemos hacer cumplir la ley”, expresó Pozzoli, entusiasmado.

De todas maneras hay que sortear algunos escollos más, como volver a reglamentar la norma, determinar cuál será la autoridad de aplicación, de qué montos serán las multas para los comerciantes que no cumplan con la nueva ley y varios aspectos más, según detalló el funcionario.

En 2004 se sancionó en Mendoza la ley provincial Nº7.319, que fue modificada en octubre de 2007 y reglamentada en agosto de 2009 a través del decreto Nº2.010/09. Esa norma prohíbe la entrega de bolsas de “materiales plásticos que no sean degradables, oxibiodegradables, biodegradables o hidrodegradables para transporte de la mercadería adquirida por sus clientes, cualquiera fuera, en los locales denominados o clasificados como supermercados, hipermercados, shoppings y comercios en general”. “En todos los casos, los materiales utilizados deberán ser inocuos a los alimentos, debidamente certificados”, establece.

En setiembre de 2006, el Gobierno creó el registro de fabricantes y/o proveedores y/o comerciantes de bolsas de material biodegradable, degradable, oxibiodegradable e hidrodegradable, respetando las características que propone la ley para suplir las bolsas contaminantes y eliminarlas.

El anterior titular de Ambiente de la gestión anterior, Pablo Gudiño, reconoció que la ley no se estaba cumpliendo y en el mismo sentido se había manifestado el actual secretario, Marcos Zandomeni.





Compartí esta noticia
Volver
Dejanos tu email y enterate las noticias del Grupo Biomark
Confía en nosotros, no envíamos spam